Violaciones a los derechos humanos en Puebla: Autoridades federales en la mira 2024
Las autoridades federales con presencia en Puebla han sido señaladas por cometer una serie de violaciones a los derechos humanos de los habitantes en la entidad durante el periodo de enero a octubre del año 2024, según informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En total, se documentaron 152 casos, siendo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) las entidades con mayor número de quejas.
El Sistema Nacional de Alerta de Violaciones a los Derechos Humanos, bajo la dirección de Rosario Piedra Ibarra, reveló que las quejas presentadas por usuarios contra nueve principales autoridades federales abarcan áreas como salud y seguridad. La CNDH analiza las denuncias para determinar qué derechos humanos han sido vulnerados y emite recomendaciones correspondientes.
Durante los primeros diez meses del año en curso se registraron un total de 152 quejas en Puebla relacionadas principalmente con servicios de salud. Esta cifra representó un aumento del 49% respecto al total registrado en todo el año 2014, cuando comenzó el registro público. Los derechos violentados van desde protección a la salud hasta igualdad y educación.
El IMSS encabezó el ranking como la entidad con mayor número de quejas por violación a los derechos humanos, seguido por ISSSTE y CFE. Las denuncias van desde falta atención médica adecuada hasta dilación administrativa. El reporte detalla cada situación específica para cada entidad involucrada.
Es importante destacar que organismos como Guardia Nacional, Secretaría de Bienestar y otras también figuran en la lista con un menor número reportes pero igualmente relevantes para garantizar el respeto a los derechos fundamentales. Además, se identificaron municipios dentro del estado donde se concentraron la mayoría expedientes relacionados con estas violaciones.
A pesar del trabajo realizado por la CNDH para emitir recomendaciones pertinentes a las autoridades involucradas, se destaca que esta información no siempre es accesible al público general.