Tecnologías agrícolas para enfrentar la agudización de las sequías en Puebla: ¿semillas genéticamente modificadas o agricultura de conservación?
Ante el agravamiento de las sequías en Puebla, agricultores de todo el estado se verán obligados a implementar el cultivo de semillas genéticamente modificadas o tecnologías de riego más eficientes antes de que trabajar el campo se convierta en una actividad económicamente inviable para los productores, según afirmó Alberto Jiménez Merino, ingeniero en Agronomía por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).
La adopción de nuevas técnicas para almacenar y distribuir mejor los recursos hídricos disponibles determinará la sostenibilidad futura de la agricultura. En Puebla, sin embargo, existe un rezago en la tecnificación del riego y la diversificación de cultivos debido a la brecha tecnológica.
En entrevista con El Sol de Puebla, Jiménez Merino reconoció que el cambio climático y la desertificación tendrán un papel crucial en la conservación de los principales cultivos del estado como café, naranja, maíz y otros alimentos. Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), estos son los cultivos con mayor superficie sembrada hasta el momento.
El experto señaló que es urgente adoptar métodos como la agricultura de conservación o semillas mejoradas genéticamente para hacer frente a las condiciones actuales. Sin embargo, muchos productores carecen del conocimiento necesario para implementar estas estrategias.
Según una investigación realizada por académicos de la BUAP en 2023, el deterioro provocado por las sequías demanda una planificación a largo plazo en cuanto al uso sostenible del agua. La desertificación aumenta la vulnerabilidad económica y social especialmente en zonas con mayores índices de pobreza.
En cuanto a las alternativas para combatir las sequías, Jiménez Merino destacó que la agricultura de conservación es una disciplina efectiva que permite retener más agua en el suelo mediante prácticas agroecológicas como roturación e incorporación de materia orgánica.
Respecto al uso transgénicos como alternativa ante las sequías, el ingeniero mencionó que aunque México prohíbe ciertos transgénicos se pueden utilizar variedades modificadas genéticamente para hacer más eficiente su cosecha. A pesar del costo elevado asociado con estas herramientas avanzadas.
En conclusión, además promover políticas públicas enfocadas al apoyo económico para adoptar nuevas técnicas agrícolas es fundamental para garantizar un futuro sostenible tanto para los productores como para el medio ambiente.