Sexoservidoras de Puebla utilizan cursos de estilismo y belleza para empoderarse

Las sexoservidoras que están participando en los cursos de estilismo y belleza ofrecidos por la Secretaría para la Igualdad Sustantiva han comenzado a utilizar los conocimientos adquiridos en su trabajo, aunque ninguna ha dejado el trabajo sexual debido a factores económicos, según reveló Karina Romero Alcalá, titular de dicha dependencia.

Romero destacó que las encuestas realizadas a 70 mujeres dedicadas al sexoservicio en la capital revelaron que la mayoría recurre a esta actividad debido a su bajo nivel educativo (solo tienen estudios primarios) y tienen entre dos y tres hijos o dependientes económicos. Además, algunas son el principal sustento económico de sus familias.

La funcionaria señaló que estas mujeres también demandan tiempo para estar con sus familias, y el trabajo sexual les permite tener un ingreso sin dejar sus hogares. Sin embargo, con los talleres de estilismo se busca empoderarlas e brindarles herramientas para encontrar otras alternativas laborales y así prevenir situaciones de violencia.

Además del apoyo en materia laboral y capacitación, estas mujeres también reciben servicios médicos mediante jornadas de salud realizadas por el DIF municipal. Esto es especialmente importante ya que se ha identificado una falta grave de acceso a servicios sanitarios en este sector.

La entidad poblana ocupa el quinto lugar nacional en casos de trata de personas y se ha observado que las mujeres jóvenes (entre 15 y 29 años) constituyen el 25% de las víctimas en el corredor Puebla-Tlaxcala. Por lo tanto, durante los talleres se aborda este tema delicado y ya se ha detectado un caso particular relacionado con este delito.

Como parte de la labor de apoyo a estas mujeres, se ofrecen asesorías jurídicas y atención psicológica de manera semanal para brindarles el acompañamiento necesario en caso de ser víctimas de algún delito.

En el caso específico de trata de personas, se ha iniciado una colaboración con la ONU para trabajar en un proyecto enfocado en prevenir este problema. Este proyecto comenzará formalmente en Puebla durante el mes de agosto, coincidiendo con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de ese mes.

Subir

Utilizamos cookies para el correcto funcionamiento del sitio. Mas información