Renuncia de María del Carmen Carabarin Trujillo a la Comisión de Búsqueda: Llamado a garantizar la participación ciudadana y transparente en el proceso de entrega
María del Carmen Carabarin Trujillo renunció a la Comisión de Búsqueda, lo que ha llevado a la apertura de una convocatoria para encontrar un nuevo perfil. Ante esta situación, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) de la Ibero en Puebla ha pedido a la Secretaría de Gobernación que se respete la participación de personas con familiares desaparecidos y actores de la sociedad civil en el proceso de entrega y análisis de propuestas.
En un comunicado, el Instituto afirma que este cambio presenta una oportunidad para legitimar esta instancia ante la sociedad en general y especialmente ante las familias con personas desaparecidas. Destaca que es fundamental responder a la demanda legítima de conocer el paradero de más de 2.600 personas desaparecidas en Puebla y garantizar una persona al frente que sea nombrada públicamente y transparentemente, asegurando así la participación ciudadana.
Ante este panorama, instan a la Secretaría de Gobernación y al gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina a garantizar la participación tanto familiar como civil en el proceso e insisten en que se cumpla con altos estándares éticos.
Cabe recalcar que María del Carmen Carabarin Trujillo ha sido objeto previamente señalamientos por omisiones e ineficacia durante su gestión como titular. Activistas y colectivos han denunciado su dilación e inacción frente a casos específicos. Además, durante una reunión con familiares afectados, constataron que el plan presentado por Carabarin Trujillo dedicaba poco espacio al organismo tan solo seis páginas de un total de 25. Además, el plan no incluía políticas públicas y se basaba en la celebración de convenios con otras dependencias.
Otra queja recurrente es que a pesar del presupuesto asignado a la Comisión, los resultados han sido inexistentes. Incluso, herramientas como programas de software para reconocimiento facial no han ayudado en la crisis de desaparición que vive Puebla.
En cuanto al perfil requerido para este cargo, se exige tener título profesional y experiencia en derechos humanos y búsqueda de personas, preferentemente con conocimientos en ciencias forenses, criminología o investigación criminal. Además, se solicita que el candidato demuestre no haber ocupado cargos nacionales o estatales en algún partido político durante los tres años previos al nombramiento y haber participado activamente en actividades relacionadas con derechos humanos y desaparición de personas tanto en el ámbito público como privado.