Puebla, una punta de lanza en las ciencias espaciales en México y el mundo
Puebla se ha convertido en un importante promotor de las ciencias espaciales a nivel nacional durante la última década, graduando expertos en campos como Astrofísica e Ingeniería Aeroespacial. Estos graduados están contribuyendo al esfuerzo humano por entender los fenómenos del universo desde dentro y fuera del planeta Tierra. En Puebla, hay tres instituciones académicas encargadas de formar académicamente a estudiantes interesados en estudiar el cosmos: el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). De acuerdo con varias fuentes educativas, incluyendo Times Higher Education y QS World University Rankings, estas instituciones académicas son las mejores para estudiar Física, Astrofísica e Ingeniería Aeronáutica.
Sergio Camacho Lara, doctor en Ciencias Aeroespaciales por la Universidad de Michigan y líder durante más de una década en la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre llegó a Puebla para formar a los próximos especialistas en Ciencias Espaciales del país. Imparte clases en INAOE desde donde dice que las características hacen que este posgrado sea una "ciencia frontera" o conocimiento más reciente con el que cuenta la humanidad hasta el momento. La investigación espacial está consolidándose rápidamente a nivel mundial lo cual hace que Camacho Lara considere que Puebla posea una oferta académica privilegiada.
El posgrado único llamado “Ciencia y Tecnología del Espacio”, fundado en 2014 por Sergio Camacho Lara junto con otros colegas, se imparte en INAOE, una institución académica que cuenta con el departamento académico de Astrofísica. De acuerdo con Camacho Lara, este posgrado de Astrofísica es comparativamente complejo y cualitativo al de programas académicos de universidades extranjeras.
Pese a la falta de inversión en ciencia y tecnología durante muchos años en el país, México tiene todo el potencial humano para llevar a cabo la elaboración satelital propia y naves espaciales que contribuyan al conocimiento del cosmos. Actualmente existe una gran demanda mundial por más especialistas interesados en estudiar el cosmos y producir herramientas avanzadas que permitan mejorar la calidad de vida dentro y fuera del planeta Tierra desde un punto global.
En Puebla, André González Reyes estudia Ingeniería Aeroespacial en la UPAEP donde desarrolló varias herramientas como una sonda volcánica para su comunidad. Su intención es utilizar tecnologías satelitales para ayudar a los campesinos e habitantes del Istmo a mejorar su calidad de vida mediante analizando situaciones ambientales. Actualmente está involucrado en un proyecto junto con varias instituciones educativas para crear un nanosatélite destinado al análisis físico-químico de varios volcanes alrededor del mundo financiado por la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (Jaxa).