Políticas paternalistas no son la solución: emprendedores proponen un enfoque a largo plazo para combatir la marginación económica
El emprendedor argentino Leandro Viotto Romano ha declarado durante su participación en el Festival Internacional de las Ideas 2024, que se llevó a cabo en el Auditorio Metropolitano de Puebla, que las políticas paternalistas no son la respuesta a la marginación económica de los pueblos históricamente rezagados. Romano enfatizó la importancia de guiar a la población hacia la prosperidad a largo plazo, indicando que es fundamental implementar políticas públicas dirigidas a capacitar a las personas para mejorar su situación económica.
En este sentido, el empresario señaló que la pobreza a nivel global es resultado de la falta de dichas políticas y criticó el hecho de que muchos gobernantes opten por otorgar dádivas temporales en lugar de brindar herramientas y capacitación efectiva. Romano afirmó que el papel del Estado no debe ser el de un padre sustituto o una nodriza, sino más bien potencializar el talento y promover el esfuerzo y sacrificio individual.
Asimismo, hizo hincapié en que los gobiernos deben crear entornos propicios para impulsar oportunidades equitativas para toda su población. Enfatizó en la necesidad de proporcionar herramientas sin caer en regalar recursos, ya que esto solo perpetúa una dependencia hacia las autoridades y dificulta el progreso personal.
Romano también criticó el discurso populista basado en redistribuir recursos desde los más ricos hacia los más pobres como solución universal, destacando su ineficacia e impacto negativo sobre la democracia. Por otro lado, resaltó la importancia del emprendimiento individual como forma revolucionaria de generar riqueza sin depender del gobierno.
Por otro lado, Marian L. Tupy, autor del libro "Superabundancia", compartió durante su presentación cómo los recursos globales son suficientes para abastecer a toda la población mundial. A pesar de esto, lamentó las limitaciones del mercado actual para garantizar dicha suficiencia y destacó un descenso significativo en los precios globales desde 1980. Tupy abogó por un cambio paradigma en los mercados con miras a distribuir eficazmente los recursos por todo el planeta e incrementar su valor agregado mediante nuevas estrategias productivas.