Los Centros de Atención Médica de Emergencia Volcánica en México solo se activarán en contingencia.

El Secretario de Salud estatal, José Antonio Martínez García, informó que los Centros de Atención Médica de Emergencia Volcánica (Camev) sólo estarán disponibles en caso de contingencia por la actividad del volcán Popocatépetl, debido a la disminución considerable de consultas médicas. El funcionario anunció que se activará un código hospitalario denominado UV cuando el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) alerte sobre la caída considerable de ceniza en las zonas próximas al volcán. Aunque todavía están activos, los Camev ubicados en los hospitales General del Sur, Atlixco, Cholula, Huejotzingo y San Martín Texmelucan solo han atendido a tres personas durante una semana debido a la baja actividad del coloso.

Martínez García detalló que se dispuso a 22 especialistas capacitados para brindar apoyo médico a aquellos ciudadanos afectados por inhalar los restos incandescentes en el aire. Precisó que esos especialistas están distribuidos entre las diferentes localidades como Atlixco con tres especialistas; cinco en San Andrés Cholula; cuatro en el Hospital General del Sur; siete especialistas y el Hospital del Niño Poblano; dos en Huejotzingo y uno más San Martín Texmelucan.

El titular aseguró que se abrirán estos centros cuando sea necesario y sólo para casos específicos ya que su productividad ha sido baja durante estos últimos días. Además, expuso que según registros realizados sobre las afecciones provocadas por la constante caída de ceniza prevalecen enfermedades como conjuntivitis, seguido de laringitis, faringitis, dermatitis por contacto y rinitis alérgica.

El Secretario aclaró que aquellos ciudadanos expuestos de manera constante a las partículas volcánicas sí han sufrido problemas en la salud, especialmente quienes padecen alguna enfermedad crónica pero hasta el momento no ha sido necesario hospitalizar a ninguno de los pacientes debido a la gravedad de sus padecimientos.

Para finalizar, recordó que se inició un estudio para identificar los problemas de salud entre los habitantes cercanos del coloso como Santa Cruz Cuautomatitla y Xochiteopan pertenecientes a Tochimilco, así como Atzitzihuacan y San Nicolás de los Ranchos.

Subir

Utilizamos cookies para el correcto funcionamiento del sitio. Mas información