La tradición de las veladas en los panteones durante el 1 de noviembre se arraiga en municipios de Puebla

Al menos ocho municipios de la entidad poblana mantienen arraigada la tradición de velar en los panteones durante el 1 de noviembre para recibir a las almas de sus seres queridos. Sin embargo, esta costumbre se está adoptando cada vez más en otras regiones del estado, según Pedro Mauro Ramos, Secretario General del Consejo de la Crónica.

Los municipios donde esta tradición tiene mayor arraigo son Xochitlán de Todos Santos, Tlacotepec de Benito Juárez, Los Reyes de Juárez, San Juan Ixcaquixtla, Petlalcingo, La Magdalena Yancuitlalpan, San Pablo Anicano y Acatlán. Además, también se ha comenzado a realizar en Xoxtla, Zacatlán y Calpan.

En una entrevista con el Sol de Puebla, Mauro Ramos señaló que aunque las tradiciones varían en cada región poblana, regularmente las veladas se realizan durante la noche del 1 de noviembre y consisten en limpiar las sepulturas e iluminarlas con una veladora o cera.

"El tema de velar es el tema de la luz que guía a las almas para que puedan regresar", expresó Mauro Ramos. En comunidades como San Miguel Xoxtla los vecinos reciben a sus seres queridos fallecidos con música y comida durante toda la noche. Las familias comparten alimentos alrededor de las sepulturas creando un ambiente de convivencia mientras esperan la llegada del alma deseada durante el Día de Muertos. Además llevan música o realizan rezos.

La tradición poblana incluye velar en las sepulturas desde el siglo XIX. Antes, los atrios de las iglesias se utilizaban para enterrar a los muertos, aunque no se realizaba de la misma forma que ahora. "La gente no tenía la libertad para estar esperando toda la noche, después, a través de las leyes de reforma es que la misma gente ya podía tener acceso y cuidado directo del cuidado de los panteones", explicó Mauro Ramos.

Aunque no hay registro exacto de la región en la que se originó esta tradición en el estado poblano, existen documentos e imágenes que muestran cómo se llevaba a cabo en los primeros años. Por ejemplo, una pintura en Quecholac muestra veladas con fosas adornadas con flores "para encomendar el alma a las ánimas benditas".

Subir

Utilizamos cookies para el correcto funcionamiento del sitio. Mas información