La recuperación de la Presa Manuel Ávila Camacho: un rayo de esperanza en medio de la contaminación

La Presa Manuel Ávila Camacho, también conocida como Valsequillo, ha experimentado una notable recuperación en su nivel de llenado, alcanzando el 65.48% de su capacidad tras haber estado en su punto más bajo en la última década durante la temporada de estiaje. Esta mejora se produce en el contexto de la temporada de lluvias actual, según informes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Francisco Javier Sánchez Ruiz, experto en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP, explica que factores como la evaporación debido a las altas temperaturas y el retraso en las lluvias contribuyeron al estiaje en la presa. Sin embargo, las precipitaciones recientes han permitido un aumento significativo en el nivel del embalse.

A pesar de esta recuperación, Valsequillo sigue por debajo de otras presas con características similares a nivel nacional. La contaminación es un desafío constante para las actividades turísticas y comerciales en los alrededores del embalse. Por otro lado, los habitantes locales recuerdan con nostalgia tiempos pasados donde podían disfrutar del agua cristalina para actividades recreativas.

La importancia de esta presa radica en su papel fundamental para el distrito agrícola 030 y sus beneficios para los campos agrícolas que dependen del riego proporcionado por ella. Sin embargo, la contaminación presente representa un riesgo para la salud pública y dificulta el desarrollo económico local.

Eliminar esta contaminación se presenta como un desafío complejo que requiere intervenciones especializadas e infraestructura adecuada. La presencia continua de lirio acuático plantea otro obstáculo para los trabajadores locales encargados del mantenimiento del embalse.

En resumen, a pesar de algunos avances positivos en cuanto al nivel de llenado de Valsequillo, los problemas derivados de la contaminación siguen presentes y afectan negativamente tanto a las actividades económicas locales como al bienestar general. Es necesario adoptar medidas urgentes para abordar estos desafíos y garantizar un manejo sostenible del recurso hídrico disponible.

Subir

Utilizamos cookies para el correcto funcionamiento del sitio. Mas información