La fragilidad del Estado Mexicano frente al cumplimiento de la ley: reflexiones sobre el bloqueo en la autopista México-Puebla
El reciente bloqueo en la autopista México-Puebla, que mantuvo incomunicadas y sin acceso a alimentos a las personas durante casi 48 horas consecutivas, puso de manifiesto la vulnerabilidad del Estado mexicano frente al cumplimiento de la ley, según abogados consultados. El derecho a manifestarse no puede prevalecer sobre la libertad de tránsito de la población, indicaron los expertos.
Durante el cierre total de la vía que inició el martes por la mañana y duró dos días exactos, para luego dar paso a un bloqueo parcial en las vías libre y de cuota, los ejidatarios de Tlahuapan exigieron indemnización por sus tierras e infringieron al menos tres leyes federales, reconoció Eder Vásquez, doctor en Derecho por la BUAP.
A pesar de que la Constitución Mexicana reconoce el derecho a manifestarse incluso contra injusticias cometidas por autoridades, esta no puede violar los derechos humanos y civiles de terceros. Interrumpir totalmente las vías terrestres en México es motivo de sanciones penales según tres leyes nacionales: La Carta Magna, Ley de Vías Generales de Comunicación y Código Penal Federal.
Las leyes vigentes han sido redactadas ambiguamente lo que ha permitido históricamente reprimir y criminalizar protestas. La libertad de manifestación tiene peso pero no debe vulnerar otros derechos humanos. Las autoridades deben atender denuncias por interrupción del tránsito causada por cierres viales constitutivos del delito.
Las ambigüedades legales pueden llevar a criminalizar protestas ya que su aplicación depende subjetivamente; sin embargo se debe priorizar proteger el derecho a manifestarse siempre y cuando no se afecten derechos terceros.
En materia legal se debe ponderar qué derecho prevalece; en este caso debería ser el derechode libre tránsito sobre el derecho a manifestarse para evitar violaciones legales e impacto negativo social..