La estrategia militar para combatir los hurtos en las empresas petroleras antes de la expropiación de 1938: El caso de Venustiano Carranza
Una estrategia militar para garantizar la seguridad de las empresas petroleras, que constantemente se quejaban de robos perpetrados por una banda liderada por "El Tejón", dio origen al municipio de Venustiano Carranza el 29 de agosto de 1951.
Venustiano Carranza es el segundo territorio más al norte de la sierra en la Huasteca poblana. Aunque principalmente habitado por indígenas totonacas, también hay familias náhuatl en otras localidades.
La configuración y reconocimiento del municipio tuvo lugar en distintas fechas. En el mismo año en que Venustiano Carranza fue declarado como municipio, Jalpan perdió territorio y quedó subordinado a este último. Sin embargo, fue hasta el 4 de enero de 1957 que Jalpan volvió a ser reconocido como municipio independiente.
Venustiano Carranza recibió su nombre del ex presidente asesinado en Tlaxcalantongo, Xicotepec, un 21 de mayo de 1920.
Antes conocida como Agua Fría debido a unos manantiales cercanos al poblado ubicados rumbo a La Puerta (actualmente secos), esta localidad se convirtió en la cabecera municipal tras ser rebautizada como Venustiano Carranza.
Uno de los personajes importantes relacionados con esta referencia es Don Roque Goicochea Cabrera, quien fue presidente municipal entre 1972 y 1975. Él habla sobre los manantiales que dieron origen al nombre del pueblo principal.
La estrategia militar inicialmente mencionada se refiere a una historia oral acerca una banda asaltante existente durante los años treinta liderada por Brígido Barrera, conocido como "El Tejón", y su lugarteniente Lorenzo Pancardo, apodado "Lencho". El Tejón no era temido por la población general ya que los habitantes de las localidades cercanas lo protegían debido a que él y su banda eran clientes locales e incluso compartían parte de lo robado. Al igual que el personaje de "Chucho el roto".
Esta pandilla se dedicaba al robo y soborno a compañías petroleras extranjeras, las cuales pagaban a sus trabajadores en monedas de metales preciosos. Se dice que provenían de la Huasteca Tamaulipeca, donde también llevaban a cabo prácticas similares. Su habilidad dificultaba su detención por parte de la policía.
Bajo órdenes del ejército, los vecinos de distintos caseríos cercanos fueron obligados a abandonar sus viviendas y concentrarse en Agua Fría para evitar dar asistencia o refugio a El Tejón, Lencho Pancardo y sus secuaces. El plan era acabar con ellos.
Finalmente, un miembro de la propia banda fue ubicado cuando salió a comprar víveres en Agua Fría. A partir de ahí se logró rastrearlos hasta una cueva detrás de una cascada cerca del pueblo principal. Fue allí donde finalmente capturaron e ejecutaron al Tejón.
La repercusión entre la población fue tal que aquellos comuneros provenientes dse áreas vecinas empezaron a comprar terrenos propiedad Margarita Patiño Tamariz en Agua Fría (ahora Venustiano Carranza).
En poco tiempo creció la población y comenzó la actividad económica, incluyendo cultivo de maíz, frijol y caña de azúcar, así como la ganadería y el comercio. Esto atrajo a habitantes provenientes incluso de otros países como China (apellidos Chaw), Alemania ("Pipper, Closs y Kholer"), España (Don Gerardo Sisniega, esposo de Doña Margarita; Don Pepe Ribero, José Goicoechea, Vitorino, Leopoldo y Miguel Sisniega) entre otros.
Venustiano Carranza se convirtió así en un municipio próspero gracias al desarrollo económico impulsado tras la captura del peligroso bandido conocido como El Tejón.