La deforestación y los incendios amenazan al glaciar del Citlaltépetl: una crisis ambiental en Tlachichuca
La deforestación en las cercanías al Citlaltépetl, avivada por incendios que aniquilan cientos de hectáreas de vegetación anualmente, agudiza la extinción del glaciar más importante de México. Tlachichuca es el municipio poblano más cercano a la cima de la montaña, pero también es, a nivel estatal, el más afectado por quemas forestales provocadas. Autoridades locales estiman que en los últimos tres años se siniestraron más de 5 mil hectáreas de bosque, y aunque sus brigadas trabajan incansablemente para combatir las llamas, la crisis se eleva debido a la insistencia de ganaderos por encender fuego en la altiplanicie para beneficio propio.
Entre 2020 y 2022 los incendios derivados del pastoreo en Tlachichuca ocasionaron la pérdida de aproximadamente 5 mil 100 hectáreas de superficie boscosa, siendo 2020 y 2021 los años con más afectaciones. En entrevista con El Sol de Puebla, el regidor Víctor Joaquín Juárez Sánchez destaca que no existen condiciones para que se pudieran iniciar incendios de forma natural; todos son provocados.
La situación ha llevado al municipio a fortalecer su brigada contra incendios Gavilanes 7 integrada por especialistas locales. A pesar del trabajo heroico realizado por estas brigadas y otras corporaciones como la Smadsot y Conafor, los desafíos persisten debido a las condiciones del terreno y a la gravedad misma de los incendios.
La deforestación causada por estos incendios representa una amenaza directa para el glaciar del volcán Citlaltépetl. Es crucial tomar medidas urgentes para enfrentar esta crisis ambiental que impacta no solo al ecosistema sino también a miles de familias que dependen del suministro hídrico proveniente del deshielo natural del glaciar.
Ante esta situación crítica, autoridades estatales y municipales han emprendido un programa inédito de reforestación en la zona con el objetivo de contrarrestar los efectos devastadores generados por estos incendios provocados. Sin embargo, se requiere una mayor conciencia social y acciones gubernamentales efectivas para enfrentar esta problemática creciente antes
de que sea demasiado tarde.