Impactos del calor extremo en Tehuacán: una realidad innegable
En los últimos días, el municipio de Tehuacán se ha visto afectado por altas temperaturas que rondan entre los 30 y 35 grados Celsius. Este fenómeno no es aislado y está teniendo un impacto significativo en diferentes sectores de la población, exacerbando enfermedades.
De acuerdo con Meteoblue, el cambio climático ha dejado una marca profunda en esta región en las últimas cuatro décadas. Desde 2016, se ha experimentado un aumento brusco en las temperaturas, superando ampliamente las medias históricas. Antes se registraba un promedio de temperatura de 18 grados Celsius, pero ahora los termómetros regularmente marcan más de 30 grados.
Además del calor extremo, también se ha observado una disminución considerable en las precipitaciones desde 2017, lo que está generando grandes pérdidas en el sector agrícola de Tehuacán. Los campos están sufriendo por la falta de agua, lo que anticipa dificultades económicas para la población rural.
Ante esta situación, los expertos en salud advierten sobre los peligros de la exposición prolongada al sol. Cada vez son más frecuentes dolores de cabeza y mareos debido al calor. La hidratación es fundamental en estos días y se recomienda el uso constante de protector solar para prevenir enfermedades cutáneas.
Para aquellos que deben trabajar al aire libre, se aconseja tomar precauciones adicionales como ducharse con frecuencia para refrescarse. A pesar de estas medidas preventivas, se espera un aumento en las enfermedades respiratorias durante esta temporada, especialmente entre niños y adultos mayores quienes son más vulnerables.
El calor extremo es una realidad innegable para los habitantes de Tehuacán y sus efectos están siendo notorios en todos los aspectos. Es urgente implementar medidas a largo plazo para mitigar los efectos del cambio climático y proteger a la población ante sus impactos devastadores.