Hombres de Izúcar de Matamoros luchan por mantener viva la tradición del arco de cucharilla en las fiestas patrias
Hombres originarios del municipio de Izúcar de Matamoros, con amplia experiencia en la elaboración del tradicional arco de cucharilla, se han unido para asegurar que esta importante tradición no desaparezca y siga trascendiendo a lo largo de los años, cada 14 de septiembre antes del grito de Independencia. Su labor se ha mantenido desde mediados del Siglo XX.
En una entrevista con el cronista municipal Raúl Martínez Vázquez, se reveló que existen documentos oficiales que indican el desfile y la instalación del arco de cucharilla. Por ejemplo, hay un oficio emitido en septiembre de 1951 que autoriza la instalación de los arcos en la presidencia municipal. Esto sugiere que fue alrededor de esa época cuando comenzaron a construirse los primeros arcos.
"Esta tradición solía ser muy común", explicó Martínez Vázquez. "Días antes de las festividades patrias, las familias adornaban sus arcos con cucharillas y luego los desfilaban como muestra de honor y gloria antes de instalarlos en el antiguo palacio municipal".
Fue Paúl Morales Sevilla, inspector del barrio San Bernardino, quien convocó a los pioneros a mantener viva esta tradición e invitó a jóvenes para que aprendieran el arte. De lo contrario, advirtió que podrían extinguirse los arcos en los próximos 20 años y no quieren que solo queden como un recuerdo.
Merced Montaño es considerado el hombre más longevo en la elaboración de estos arcos. Comentó que empezó a hacerlos hace más de 50 años, cuando tenía alrededor de 15 años, siguiendo el ejemplo de sus padres y abuelos en el barrio Santa Catarina.
Sin embargo, esta tradición ya existía en el ámbito eclesiástico. Consistía en construir arcos con una planta llamada "cucharilla", que se encuentra en áreas donde llueve constantemente. Estos arcos eran utilizados para adornar las entradas de las iglesias durante sus festividades patronales, como un símbolo de conmemoración y solemnidad.
Poco a poco, esta tradición fue adoptada también durante las fiestas patrias. Cabe mencionar que hubo un período en el que dejó de realizarse, pero en 1979 el presidente municipal Raúl Ramírez Pérez la revitalizó a través del cabildo y se aprobó la instalación de los arcos.
Desde 1951 hasta la actualidad, estos arcos han sido colocados frente a la presidencia municipal durante las fiestas patrias. Los adornos han evolucionado para adaptarse al contexto patriótico, aunque no han perdido su esencia original: realzar la celebración del 15 de septiembre.
En la actualidad, cada uno d