El tráfico ilegal de animales exóticos en Puebla: Un negocio lucrativo y desinformado

La Procuraduría Federal de la Protección al Ambiente (Profepa) ha asegurado un total de 2,516 animales exóticos y endémicos que estaban siendo traficados en Puebla entre 2012 y 2022, según datos revelados por la entidad. De estos animales, el 41% fueron rescatados en un período de cinco años, desde 2018 hasta 2022. El comercio ilegal de fauna silvestre en el estado ocurre principalmente a través de internet y mercados fijos e itinerantes, siendo una de las principales causas la desinformación respecto a los cuidados y requisitos necesarios para tener mascotas exóticas.

La mayoría de los ejemplares recuperados por Profepa son aves endémicas mexicanas que se encuentran catalogadas como especies amenazadas y sujetas a protección especial según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Puebla funciona como una ruta para el tráfico ilegal de vida silvestre proveniente de Veracruz y Oaxaca, donde estas especies son extraídas ilegalmente.

El médico veterinario José Miguel López Ramírez señala que el desconocimiento sobre los cuidados necesarios para mantener este tipo de animales es uno de los factores que impulsan la demanda incontrolable del comercio ilegal. Además, esta actividad resulta perjudicial para los animales, ya que muchos desarrollan enfermedades físicas o crónicas debido a las condiciones en las que son mantenidos.

Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el tráfico ilegal de fauna silvestre constituye uno de los negocios más lucrativos a nivel global, ubicándose como el cuarto producto más traficado después de narcóticos, personas y productos falsificados. En Puebla, existe un mercado negro de animales exóticos y endémicos que se lleva a cabo tanto en plataformas de redes sociales como en mercados físicos, promoviendo condiciones deplorables para los animales.

El tráfico de animales es especialmente común en los mercados Morelos e Independencia en Puebla capital, así como el Mercado Hidalgo donde se venden ajolotes, reptiles y aves. También se ha detectado esta actividad ilegal en San Martín Texmelucan. Además, existen grupos en Facebook dedicados a la venta ilegal de una amplia variedad ejemplares protegidos.

En cuanto a las especies más traficadas, la Profepa destaca que las tortugas son las especies más afectadas seguidas por gorriones, cardenales, gamos y búfalos de agua entre otras. Según la ley nacional está prohibida la comercialización de especies nativas del país. Los municipios donde se aseguraron mayor cantidad ejemplares fueron Puebla,Tlacotepec de Benito Juárez , Chalchicomula Sesma ,Gregorio Atzompa ,Amozoc Quecholac Cuautlancingo Chignahuapan Huauchinango Cuetzalan Tehuacán .

El médico López Ramírez señala que el comercio ilegal ha aumentado debido a factores socioculturales y desinformación sobre cómo cuidar estas mascotas exóticas.

Diversas fuentes indican que el tráfico continúa operando principalmente mediante internet con transacciones por pedido y con envío por paquetería. En la red social Facebook existen grupos que ofrecen animales ilegales en Puebla y estados cercanos. Uno de los traficantes identificados, aparentemente desde Veracruz, ofrece a sus clientes la oportunidad de adquirir animales sin necesidad de documentación correspondiente. Él ha estado realizando estas transacciones durante al menos un año y ofrece variedad de especies como guacamayas, aves rapaces, monos, felinos y reptiles.

En general, es necesario tomar medidas más estrictas para combatir el tráfico ilegal de fauna silvestre en Puebla, incluyendo una mayor concienciación sobre los cuidados necesarios para estas mascotas exóticas y una regulación más efectiva en plataformas digitales donde se realiza parte del comercio ilegal.

Subir

Utilizamos cookies para el correcto funcionamiento del sitio. Mas información