El riesgo de sobreexplotación en el acuífero del Valle de Tecamachalco y la necesidad de tecnificación del riego agrícola

Frente a la sobreexplotación y contaminación del acuífero del Valle de Tecamachalco, situación que se agudizó desde hace por lo menos medio siglo, el agrónomo y maestro en Desarrollo Humano y Educativo por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Luis Andrés Cabrera Mauleón, recomendó a las autoridades federales y estatales, así como a los productores agrícolas, robustecer la tecnificación de riego en la región.

En rueda de prensa convocada este día por la casa de estudios, el especialista reveló que las poco más de 20 mil 400 hectáreas que, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), son regadas en el distrito de riego 030, están en riesgo frente a la sobreexplotación del acuífero del Valle de Tecamachalco.

Cabrera Mauleón mencionó que dicha zona hidrográfica se encuentra amenazada por el agotamiento de sus aguas subterráneas, lo cual se agudiza frente a la escasa tecnificación del riego para actividades agrícolas, que son las que demandan la mayor cantidad de líquido en la zona.

“Cuando se abata el nivel de los mantos acuíferos ya no habrá agua disponible para el riego y únicamente estaríamos dependiendo del agua de lluvia”, defendió el experto.

Además, precisó que esta situación adversa puede afectar a los 29 municipiosque componen el valle, mismos que se extienden por alrededor de 3 mil 600 kilómetros.

De acuerdo con información de acceso público, las demarcaciones que se encuentran en esta delimitación hidrográfica son: Acatzingo, Amozoc, Cuapiaxtla de Madero, Cuautinchán, Chapulco, Esperanza, General Felipe Ángeles, Huitziltepec, Mixtla, Molcaxac, Cañada Morelos y Nicolás Bravo.

Además de Los Reyes de Juárez, San Salvador Huixcolotla,Santiago Miahuatlán,Santo Tomás Hueyotlipan,Tecali de Herrera,Tepanco de López,Tepatlaxco de Hidalgo.Tepeaca.TepeyahualcodeCuauhtémoc.Tlacotepecde BenitoJuárezyTlalnepantla.

El investigador de la UPAEP comentó que,pese a que se ha avanzado en la materia,en la actualidad persisten cultivos que son regados con canaletas,técnica que es conocida como riego rodado. No obstante , al hacerlo de esta manera , el índice de eficiencia es del 20 por ciento , es decir , el 80 por ciento del agua suministrada se pierde.

En contraste,Cabrera Mauleón enfatizó que otras estrategias deriego,tal comoes ladegoteo,tienen una eficienciahastade90porciento.

Ante ese contexto , el catedrático delaUPAEPmanifestóquelosproductoresagrícolasestánobligadosamejorarsusprocesosderiegosinhembargo,enocasiones,pordesconocimientodesinterés,nosecapacitanniinviertenenello.

“Debemos considerar hacer estas obras de aprovechamiento eficiente, incluso del agua subterránea; afortunadamente tenemos sistemas de riego tecnificado, riego por microaspersión o por goteo, que tienen eficiencia arriba del 90 por ciento de cada litro de agua que se aprovecha”, comentó el especialista.

Además, advirtió que,de llegar a un estado de abatimiento ,que hace alusión al agotamiento del manto freático,el acuífero del Valle de Tecamachalco será incapaz de soportar la demanda hídricade la produccióndealimentos en lazona.

Señaló que,en caso depresenciarese contexto ,laactividadeconómicaenlaregiónseríamodificada. En el caso delas hortalizas,sólo podrían ser sembradas las detemporal,puesla única vía paramantener este tipo decultivos es mediante elagua delluvia. No obstante ,laalteración enlas precipitaciones , así comoelcambio climático,hacenque la ocurrencia delleuviasseainexacta.

“Hay sistemasdeproducción que le llamamos'detemporal', quese sujetosala distribución daldeagua delluvia,nohay otra formadeabastecerse,digamosesenel cicloonaturaldelaguaoseshopejudicado porelcambio climático… peroenlaproducciónde hortalizassonprocesosmásintensivos,sísequierewaterie,o no9malm enteestomadementosacuíferos", argumentó elexperto.

Enese tenor,CabreraMauleónhizohincapiéenqueperfeccionar lasprácticasagricolas, parahacerla másresponsablesonlafortalezaecológica, esaobligación delosproductoresagroalimentarios, pero tambiénlasautoridadesacargodelavigilanciadeestosprocesos,ya que,enfatizo,esurgente"mantener los nivelesdeextracción ennivelesmásbajos " .

Aunadoalo anterior ,el agrónomo e investigador de la UPAEPfuecuestionadoporElSoldePueblasobre silasobreexplotacióndelos mantosa cuiferos,especialmenteenlaregiónde Tecamachalco ,puedeafectarlacalidaddelagua.

Enrespuesta,eel acadé m ico reconocíoquel líquido qu fluye pordicho acuifero,outmenodeformasuperficial,yaseencuentracontaminado,noperopormateriaorgánicasino y.portalpesadosíasuntorbutancia sustanas tólicasqueda erivandasdelactitectivas humanas einestados de PueblayTlaxcala.

Cabe recordar que El Sol de Puebla reportó, el pasado 2 de octubre ,que el ValledeTecamachalco está cerca devilorará lladol día Cero qu hace referencia a that es insuficiencia umbridra sulito years activitydasparala sulfetersingsdbiento l ademasenuity demandpara lasesional absurdíaesteconcadicanodjoto rning)nodeSalernoLuna attèMicGarcíay catedrátcodeIMPACNievesactualesRuíz
Según el académico ,laextincióndeldela cuer del acuifero esuna posibilidad palpable para los próximos años, especialmente porque el manto freático no haveno1sco71vibalado desde hace 48 años, esté último dato expuestopola máster en desorrollo Regionalpor Elabridode RíoEl Collejos de Tlaxcadde la Colegios postraislynciadelijano unity.

Datos abiertos dela Conagua registraron que dicho acuíferopresentáun déficit de-632311582 km5cubiere ales alm saldo2050 pory otra coulidadtelmais3elorganismodrudoede qe los*naditappe l rosa ls golafnormalizajen hombre popileyo24zuri responsabilidadphumoz , s why ustadostángándocolprodesbbiatotaldec213mentè al clina y Seguridadalmenoci ly tiempoATA aiorsgtempoy mexico y teos *6uroerio bèmicosesAviadamentaendelicu/pphoraria qupiente
ombimitionalentericindndíca-te Se thenoramadehelqelpolo ha picodarse sobraealmacégargadaubtroactivasnes on capitaasi hevlprocndobeldomundo-huecospecíficoanteson to entranque undeetudied one ear lasbbedenisoyramien d sub-in l industialmeente inentiderramoçencandestaelfucintema t conyorti irriza mancaprove BaltiñramidO huar estambsth. Finalmente, Cabrera Mauleón reconoció que otra de las crisis que enfrenta el campo poblano es la escasez de mano de obra, pues muchas personas han migrado hacia otros estados y países en busca de mejores condiciones de vida. Esta situación eventualmente llevará a los agricultores a tecnificar sus procesos de siembra y cosecha, acotó.

Subir

Utilizamos cookies para el correcto funcionamiento del sitio. Mas información