El proceso electoral del 2024 y su impacto en las finanzas del país

El próximo año se espera que haya cambios significativos en las finanzas del país, según indicó Anselmo Salvador Chávez Capó, académico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Chávez explicó que el proceso electoral que se avecina puede incrementar o disminuir el déficit de recursos públicos, dependiendo de cómo sean administrados.

En ese sentido, si el Estado logra una eficiente distribución de los recursos disponibles, podrá hacer frente al déficit público actual sin agravarlo. Sin embargo, si no se han realizado ahorros cuando había recursos disponibles, la situación empeorará.

Según detalló el académico, México enfrenta en 2024 un déficit público del 4.9%, el más alto en la última década. Por lo tanto, es importante tener esto presente durante el periodo electoral para evitar empeorar aún más la situación financiera del país.

Chávez advirtió que ignorar esta cifra tendrá consecuencias negativas a largo plazo para las futuras generaciones, ya que cualquier endeudamiento adicional será heredado por ellas y será más difícil salir de esa situación.

Por estas razones, resaltó la importancia de una distribución razonable durante el proceso electoral y de invertir en economía productiva en lugar de endeudarse para financiar gastos corrientes.

"El manejo adecuado del déficit público es esencial para garantizar la estabilidad económica y fiscal del país", concluyó Chávez.

Subir

Utilizamos cookies para el correcto funcionamiento del sitio. Mas información