El impacto del cambio climático en Tehuacán: calor extremo y sus consecuencias

En los últimos días, la ciudad de Tehuacán se ha visto envuelta en altas temperaturas, alcanzando entre 30 y 35 grados Celsius. Este fenómeno, lejos de ser aislado, está teniendo un impacto profundo en varios sectores de la población y está exacerbando ciertas enfermedades.

De acuerdo con Meteoblue, el cambio climático ha dejado una marca significativa en esta región en las últimas cuatro décadas. Desde 2016, ha habido un incremento notable en la temperatura que ha superado las medias históricas. Anteriormente se esperaba una temperatura promedio de 18 grados Celsius, pero actualmente los termómetros regularmente superan los 30 grados.

No solo se trata del calor extremo, también se han registrado disminuciones significativas en las precipitaciones desde 2017, lo que ha llevado a pérdidas considerables en el sector agrícola. Los campos de Tehuacán están sufriendo por falta de agua y esto anticipa dificultades económicas para la población rural.

Ante esta situación, los expertos en salud advierten sobre los peligros de estar expuestos prolongadamente al sol. Dolores de cabeza, mareos y otros malestares son cada vez más comunes. Se destaca la importancia de mantenerse hidratado y usar protector solar para prevenir enfermedades cutáneas.

Para aquellos que no pueden evitar trabajar al aire libre, se recomienda tomar precauciones adicionales como ducharse frecuentemente para refrescarse. Sin embargo, a pesar de estas medidas preventivas, se espera un aumento en enfermedades respiratorias durante esta temporada - especialmente entre niños y adultos mayores quienes son más vulnerables.

El calor extremo es una realidad innegable para los habitantes de Tehuacán y sus consecuencias se hacen sentir a todos niveles. Es crucial tomar medidas a largo plazo para mitigar los efectos del cambio climático y proteger a la población contra sus devastadores impactos.

Subir

Utilizamos cookies para el correcto funcionamiento del sitio. Mas información