El IEE aprueba reglas de acciones afirmativas para candidaturas en elecciones locales: ¿justicia o desventaja?
El Instituto Electoral del Estado (IEE) ha aprobado las reglas de las acciones afirmativas para las candidaturas de partidos políticos y coaliciones en las próximas elecciones. Estas reglas tienen como objetivo otorgar espacios a grupos sociales históricamente subrepresentados en cargos de elección popular.
Según el proyecto aprobado, se asignará un lugar dentro de las primeras cuatro y ocho posiciones en la lista de candidatos a diputaciones plurinominales a tres grupos vulnerables: población indígena, diversidad sexual y personas con discapacidad. Sin embargo, se excluyeron a jóvenes, adultos mayores y migrantes debido a su representatividad ya existente u falta relevante según consultas realizadas.
En el caso específico de los partidos políticos, estos deberán garantizar un espacio en sus listas para diputaciones locales para personas indígenas en al menos uno de los primeros cuatro lugares, mientras que para personas con discapacidad y diversidad sexual deberán garantizarlo en las primeras ocho posiciones.
Esto plantea una desventaja evidente para personas con discapacidad y diversidad sexual al abrir la oportunidad de colocarlos entre las últimas posiciones. En cuanto a los ayuntamientos, se deberá garantizar una posición para personas indígenas en una presidencia municipal en al menos uno de los 46 municipios donde la población indígena es mayor al 40%.
Asimismo, cada demarcación con niveles significativos de representación poblacional contará con al menos una fórmula para la sindicatura dentro de la posición dos a seis. Por último, se exige que tanto personas con discapacidad como quienes forman parte de la diversidad sexual sean incluidos en una fórmula de regiduría en cualquier municipio.