El Área Natural Protegida de la Cuenca Hidrológica del río Necaxa: Hogar de Felinos, Aves Migratorias y Perros de Agua
Área Natural Protegida de la Cuenca Hidrológica del río Necaxa: hogar de felinos, aves migratorias y perros de agua
En el corazón del país hay un tesoro natural que alberga una gran diversidad de vida. Se trata del Área Natural Protegida de la Cuenca Hidrológica del río Necaxa, un lugar que cuenta con una rica biodiversidad y una conservación envidiable.
Esta área protegida fue establecida durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas del Río, con el objetivo de preservar los recursos naturales debido a la presencia del Sistema Hidroeléctrico Necaxa. En sus inicios se le declaró como "Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa" el 20 de octubre de 1938.
Posteriormente, el 9 de septiembre de 2002 fue designada como "Área Natural Protegida de Competencia Federal, con la categoría Área De Protección De Recursos Naturales". Esta área abarca aproximadamente 42 mil hectáreas distribuidas en 13 municipios: 11 pertenecientes al estado Puebla y dos al estado Hidalgo. Destaca especialmente el municipio Huauchinango por ser la demarcación con mayor territorio dentro del polígono.
El director encargado del manejo y conservación este espacio natural es Elimelec Anzures Vázquez, perteneciente a la Comisión Nacional De Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Según Anzures Vázquez, esta zona se encuentra en buen estado de conservación, a pesar de albergar comunidades densamente pobladas como Huauchinango, Xicotepec y Nuevo Necaxa. Sin embargo, también enfrenta desafíos como el fenómeno conocido como "seca verde", donde el paisaje se mantiene verde pero la falta de agua afecta a los árboles y manantiales debido al cambio climático.
Uno de los aspectos más destacados es la presencia de seis especies de felinos en esta área protegida. Se han registrado huellas y excretas del jaguar, imágenes del puma capturadas por cámaras trampa, así como avistamientos del tigrillo. El director resalta la importancia de la conservación para proteger especialmente al tigrillo u ocelote, una especie sensible que no sobreviviría sin las acciones realizadas en este lugar.
Además de los felinos, este espacio natural sirve como hogar para otros animales que están presentes en la cadena alimenticia, tales como tejones, mapaches, tuzas y tlacuaches.
La nutria es otra protagonista destacada en el Área Natural Protegida. Aunque fotografiarla puede ser complicado debido a su naturaleza sigilosa y su preferencia por lugares inaccesibles para colocar cámaras trampa; ha sido avistada en los afluentes que alimentan el río Necaxa.
En cuanto a las aves migratorias presentes en esta área protegida se han identificado 230 especies diferentes. Entre ellas destaca el águila pescadora cuya reproducción ha sido detectada gracias a su predilección por este ambiente. También se pueden observar otras aves tropicales como la cuatotola y el papán, que antes no solían migrar hacia estas latitudes pero ahora encuentran aquí un refugio debido al cambio climático.
El sistema hidroeléctrico de la zona cuenta con cinco presas, siendo la de Necaxa una de las más atractivas para el ecoturismo. Estas presas se caracterizan por tener aguas en constante movimiento, lo que evita la acumulación de contaminantes. Además, no existen industrias cercanas que pudieran contaminar las aguas con metales u otras sustancias dañinas. Esto ha permitido que aves como cormoranes, martines pescadores y águilas pescadoras encuentren en estas presas un hábitat tranquilo y libre de perturbaciones humanas.
En cuanto a la flora, aunque ha habido cambios en el uso del suelo para actividades como la floricultura o producción de follajes navideños, estos cambios no han alterado drásticamente el suelo ni su capacidad de retener agua y mantener cobertura vegetal.
En conclusión, el Área Natural Protegida de la Cuenca Hidrológica del río Necaxa es un tesoro natural con una rica biodiversidad que alberga felinos, aves migratorias y perros de agua emblemáticos de esta región. A pesar de los desafíos ambientales como la "seca verde", este lugar se mantiene en buena conservación gracias a los esfuerzos realizados por las autoridades competentes.