El 93.2% de los delitos en Puebla no son denunciados formalmente según ENVIPE del INEGI

Preocupante "cifra negra" en la no denuncia de delitos en Puebla durante el año pasado

La actitud hostil o desconfianza en las autoridades, pérdida de tiempo y falta de pruebas fueron algunos de los motivos por los cuales un alto porcentaje de poblanos no denunciaron los delitos que experimentaron el año pasado. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 93.2 por ciento de los delitos ocurridos en 2022 no se registraron formalmente.

La "cifra negra", que mide el nivel de delitos no denunciados o denunciados pero sin carpeta de investigación, fue destacada en el informe. Se reveló que solo el 56 por ciento de los delitos registrados el año pasado tuvieron una carpeta abierta, mientras que un 32.2 por ciento no se abrió y un número indeterminado careció especificaciones. Además, más alarmante aún es que el 93.2 por ciento total ni siquiera fue denunciado.

Estas cifras son preocupantes según la ENVIPE, ya que a nivel nacional la media para esta "cifra negra" se encuentra en un inquietante 92.4 por ciento, lo cual implica que estos actos ilícitos pasaron desapercibidos ante las autoridades correspondientes o no fueron objeto de investigación previa y, consecuentemente, están ausentes en cualquier estadística oficial.

En cuanto al desglose por género dentro del reporte denominado "Delitos ocurridos a hombres o mujeres según cifra negra", se encontró que Puebla registró 712,304 denuncias de hombres y 800,733 de mujeres. Es decir, son las mujeres las que menos denuncian algún tipo de delito.

Los delitos con mayor "cifra negra" en Puebla fueron la extorsión, el fraude y el robo en casa habitación. Además, un alarmante 70.5 por ciento de los poblanos encuestados indicaron que no denunciaban estos delitos debido a causas atribuibles a la autoridad.

En cuanto al tiempo necesario para realizar una denuncia formal, se encontró que el 43.9 por ciento de los poblanos indicaron que tardaron más de cuatro horas en concretar su querella. Un 11.5 por ciento tardó entre tres y cuatro horas, mientras un 31.3 por ciento necesitó entre una y dos horas, siendo solo un escaso 12 por ciento el que finalizó en menos de una hora.

Al consultar a los entrevistados sobre el trato recibido durante su proceso de denuncia, se obtuvo como resultado que un preocupante 27.9 por ciento calificó su experiencia como muy mala; así mismo, un 35.2 señaló haber tenido una mala experiencia; mientras tanto únicamente un significativo pero insuficiente número del 30.9 por ciento lo consideró bueno; finalmente solo un menguado pero destacable grupo del4 .7porcien to afirmo haber tenidouna excelenteatención duranteestepercance.

Subir

Utilizamos cookies para el correcto funcionamiento del sitio. Mas información