Ejidatarios de San Vicente Ferrer en Tehuacán exigen intervención de autoridades para frenar integración fraudulenta y control del comisariado

Ejidatarios de San Vicente Ferrer, junta auxiliar de Tehuacán, han exigido la intervención de las autoridades estatales y federales para detener el ingreso y reconocimiento de nuevos miembros en una situación controvertida. Según alegan, los aspirantes están utilizando actas falsas, fuera de tiempo y han falsificado firmas e incluso huellas digitales con el objetivo de apoderarse del control del comisariado de la inspectoría. Uno de los líderes señalados por esta presunta conducta es Jesús Fernando de la Luz Hernández, representante de Antorcha Campesina.

Los ejidatarios han presentado formalmente sus quejas ante la Procuraduría Agraria con el fin de que su titular pueda intervenir y avalar únicamente a los 50 miembros legalmente constituidos, solicitando que los 15 restantes sean despojados.

En sus escritos, explican que estos actos se han realizado a espaldas del conjunto general de ejidatarios por individuos con intereses oscuros. Estos individuos habrían simulado asambleas ejidales en las cuales supuestamente se llevaron a cabo reconocimientos como avecindados y su aceptación como nuevos ejidatarios.

Según afirman los afectados, estas maniobras fueron llevadas a cabo aprovechándose del desconocimiento e ignorancia que tienen muchos miembros sobre los procedimientos necesarios para adquirir esta calidad dentro del ejido en cuestión.

Como resultado, cuando estas personas se presentaron ante las autoridades con sus certificados creyeron erróneamente haber completado todos los trámites legales necesarios para ser reconocidos como ejidatarios, basándose en la supuesta cesión de derechos por parte de sus familiares. Sin embargo, desconocían que todos estos actos habían sido fraudulentos.

En algunos casos, estas personas fueron elegidas como integrantes del comisariado ejidal y a raíz de eso comenzaron a llevar a cabo una serie de irregularidades.

Al revisar los registros en el Registro Agrario Nacional, se descubrió la existencia de actas ficticias de asamblea de reconocimiento en las cuales estas personas habrían sido reconocidas como avecindados y aceptadas como nuevos ejidatarios. Sin embargo, es importante destacar que dichas asambleas nunca tuvieron lugar. Se ha señalado que algunas firmas e incluso huellas digitales han sido falsificadas para incluir a personas que, en ese momento, eran integrantes del comisariado ejidal.

Otra anomalía detectada es que todas las actas fueron elaboradas el mismo día y hora. Además, se ha cuestionado el hecho de que las mismas registran el mismo número exacto de asistentes cuando esto resulta poco creíble. Según el Registro Agrario Nacional solo debe haber 50 representantes del ejido y no 65 como aparentemente están incluidos en estas actas controvertidas.

Subir

Utilizamos cookies para el correcto funcionamiento del sitio. Mas información