Descubren vestigios prehispánicos en un centro ceremonial olmeca en Juan N. Mendez
Se descubre una posible pirámide en un antiguo centro ceremonial olmeca
Durante la reciente temporada de lluvias, se ha encontrado al menos dos metros cuadrados de lo que podría ser parte de una pirámide dentro de un antiguo centro ceremonial perteneciente a la cultura Olmeca. Este hallazgo se produjo en el municipio de Juan N. Méndez, como consecuencia del deslave causado por las intensas lluvias.
A pesar de no contar con protección, hasta el momento estos vestigios no han sido explorados por expertos debido a las objeciones de los guardamontes locales. El área en cuestión se asienta en una ladera y en terrenos cultivables, cerca del pueblo y en dirección al cerro redondo conocido como Teperueda, sitio donde supuestamente se establecieron los primeros pobladores.
Durante un recorrido realizado por este medio junto a autoridades municipales y vecinos de la comunidad, pudimos observar parte de un muro de piedra ubicado dos metros debajo del nivel del suelo. A ambos lados hay escalones semienterrados y alrededor se encuentran otras piedras talladas perfectamente cuadrangulares y algunas más redondas.
Según su apariencia, evidencia que estos vestigios prehispánicos fueron descubiertos recientemente y aún no han sido explorados por especialistas. El alcalde Gregorio Del Rosario afirma que este sitio está registrado como zona arqueológica dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pero todavía queda mucho por investigar.
En el mismo lugar también se encuentran cuatro espacios rectangulares donde supuestamente se llevaban a cabo los juegos de pelota, y a los lados se pueden observar piedras derrumbadas que podrían haber funcionado como gradas. Sin embargo, la maleza ha invadido el área y en ocasiones anteriores, incluso se utilizó para sembrar cultivos.
Además, existen montículos de tierra y piedra de aproximadamente 5 metros de altura conocidos como "tételes", donde se presume que se realizaban rituales.
El cerro Teperueda, debido a su forma circular, es considerado un símbolo de lucha por parte de los antiguos habitantes para defender su autonomía y territorio. Este cerro elevado ofrece una visión panorámica del entorno. Aún conserva partes de las presas que rodeaban el lugar con el fin de dificultar el acceso al enemigo durante combates. También hay restos derrumbados que dan la impresión de haber sido murallas alrededor del cerro.
En relación con la historia del municipio Atenayuca, perteneciente a Juan N. Méndez con más de 5 mil habitantes actualmente, este fue fundado en la época prehispánica por grupos olmecas y xicalancas que fueron sometidos en 1522. En el siglo XIX formaba parte del antiguo distrito Tepexi hasta que en 1895 fue constituido como municipio libre bajo el nombre de Juan Nepomuceno Méndez en honor al defensor patriota contra el imperialismo francés entre 1861-1867.
La cabecera municipal lleva por nombre Atenayuca, palabra náhuatl compuesta por "atl" (agua), "tenamitl" (muralla, cercado o muro), "yutl" (propiedad o cualidad del sustantivo al que se une) y "can" (lugar), lo que significa "lugar de agua cercada o amurallada".
Ubicado en la parte centro-sur del estado de Puebla, a tres horas de la capital poblana, el municipio limita al norte con Molcaxac, Xochitlán Todos Santos y Tlacotepec de Juárez; al sur con San Vicente Coyotepec y San Martín Atexcal; al este con Tehuacán; y finalmente, al oeste con Ixcaquixtla y Tepexi de Rodríguez.