Descenso en los casos de suicidio durante el 2021-2022, según datos del INEGI

Hoy, 10 de septiembre, se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio con el objetivo de fomentar acciones que aborden esta problemática a nivel global. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tanto a nivel nacional como estatal ha habido una disminución en los casos de suicidio durante los años 2021-2022.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el suicidio es un problema público y una tragedia tanto para las familias afectadas como para la sociedad en su conjunto. Sin embargo, también afirma que es prevenible y se deben realizar esfuerzos para identificar a las personas en riesgo y brindarles ayuda.

A nivel nacional, en 2021 se registraron 8,351 muertes por suicidio autoinfligido, lo que representa una tasa de 6.5 por cada 100,000 habitantes. Un año después, esta cifra disminuyó a 8,123 casos, lo que equivale a una reducción de 228 casos o dos décimas porcentuales.

Los datos revelaron que las personas más vulnerables son aquellas entre los 25 y los 29 años con una tasa de suicidio del 11.6 por cada 100 mil habitantes. Le siguen aquellos entre los 30 y los 34 años, seguidos por hombres y mujeres en el rango etario de entre los
20 y los24 años.

En cuanto al estado mexicano Puebla hay noticias positivas: según el INEGI hubo un descenso en las muertes ocasionadas por este motivo debido a que la tasa fue menor al
6.3% por cada 100,000 habitantes en 2022. El gobierno estatal ha implementado la "línea de vida" (800 911 2000) para brindar atención psicológica y ayudar en la prevención del suicidio.

A nivel nacional, Chihuahua presentó la tasa más alta de suicidios el año pasado con un índice de 11.2 por cada 100 mil habitantes, seguido de Yucatán con un índice de
9.6 y Aguascalientes con un índice de8.8 . En contraste, las tasas más bajas se reportaron en Oaxaca, Veracruz y Guerrero con cifras que van desde2.0 hasta
2.8.

La OMS ha publicado un manual para las autoridades encargadas del registro y regulación de los plaguicidas a fin de abordar esta problemática desde diferentes ámbitos sociales como gobiernos locales y nacionales, fuerzas del orden público, profesionales sanitarios, educadores,
organismos sociales, medios de comunicación e incluso familias y comunidades.

Además, se han identificado una serie de comportamientos que pueden indicar una tendencia suicida como la falta apetito,deterioro en el aspecto personal,
exceso o déficit en las horas dormidas,rechazo a tiempos sociales o compañía,tristeza e irritabilidad recurrente.

Subir

Utilizamos cookies para el correcto funcionamiento del sitio. Mas información