Cuatro alumnos de nivel primaria en Tehuacán, Puebla, dan positivo al virus coxsackie: Síndrome de mano, pie y boca

Cuatro alumnos de nivel primaria, en el municipio de Tehuacán, Puebla, han dado positivo al virus coxsackie, conocido como síndrome de mano, pie y boca debido a los síntomas que presenta como las llagas. Así lo ha informado José Antonio Martínez García, titular de la Secretaría de Salud estatal.

La noticia sobre esta situación de salud en la escuela "Justo Sierra" se dio a conocer ayer por la noche. El funcionario destacó que esta enfermedad es más común en niños y niñas ya que se puede contagiar al tocar superficies sucias.

El secretario aseguró que todos los casos son estables y que se está controlando la situación en dicha institución. Como medida preventiva, se ha suspendido las clases presenciales hasta el próximo 3 de julio para evitar más brotes.

¿Cómo se propaga el virus coxsackie? Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), este patógeno está presente en secreciones nasales, saliva y mucosidad, así como en el líquido de las ampollas. Se propaga a través de la tos, los estornudos y el contacto directo con personas infectadas. También puede transmitirse mediante las heces o al entrar en contacto con objetos contaminados como juguetes o cubiertos.

Algunos síntomas del virus coxsackie incluyen fiebre, salpullido que evoluciona a llagas en la boca (en exterior, encías, lengua y paladar) así como dolor intenso en la garganta. También pueden presentarse malestar general y falta de apetito.

Debido a que estos síntomas son similares a otras enfermedades, puede resultar confuso confundir el virus coxsackie con un cuadro gripal. Sin embargo, la dolencia disminuye en pocos días sin necesidad de tratamiento.

Se recomienda mantener hidratados a los niños y evitar bebidas ácidas, ya que pueden intensificar el dolor. En caso de presentar alguno de estos síntomas se debe acudir al médico para recibir una atención oportuna. También se exhorta a las guarderías y escuelas a lavarse bien las manos, evitar compartir utensilios y alimentos, desinfectar objetos que hayan estado en contacto con el paciente infectado, no saludar con besos y cubrirse al estornudar con el antebrazo. Estas medidas ayudan a prevenir contagios que son más frecuentes en verano y otoño.

Subir

Utilizamos cookies para el correcto funcionamiento del sitio. Mas información