Chignahuapan, el municipio que atraviesa por una extrema sequía a pesar de su nombre "En las nueve aguas" o "donde abunda el agua".
Chignahuapan, un municipio en Puebla con el significado en náhuatl de "En las nueve aguas" o "donde abunda el agua", actualmente está luchando contra una sequía extrema que no se ha visto en los últimos 20 años. Catalogada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) como la zona más seca del estado de Puebla, los expertos ambientales reconocen que este problema es causado por el cambio climático y también por el comportamiento de la población mediante un uso desmedido del agua y tala ilegal de árboles.
El ayuntamiento y gobierno estatal preparan una serie de medidas para reducir los efectos negativos de la sequía, como una mega reforestación y desazolve de jagüeyes. Desafortunadamente alrededor del 30 % del territorio ya está afectado por la sequía extrema, con disminución en volumen lagunas, retrasos en siembras y problemas para hidratar al ganado.
La laguna San José Corral Blanco está a punto de desaparecer debido a niveles bajos del vital líquido resultado principalmente supuestamente debido al cambio climático junto con compromisos locales irresponsables hacia la preservación forestal. Esto representa un grave problema porque se utiliza para riego y ganadería.
Las comunidades están experimentando lo peor donde casi no hay presencia forestal como Nacayolo, Las Mesas Tenancingo Ajolotla Acolihuia San José Corral Blanco Acoculco Pedernales Cuaultelolulco Cruz Colorada Paredón Tres Cabezas San Claudio Carretero. Los agricultores sufren donde los campos permanecen completamente secos por la falta de lluvia y las altas temperaturas no son suficientes para reducir el problema de la sequía. Casi no hay cultivos dejando a los agricultores sin ingresos.
Este municipio es considerado el primero en Puebla con una sequía extrema en lo que va del año 2023. Jerónimo Chavarria Hernández, académico del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana Campus Puebla, afirma que esta nueva realidad se debe al cambio climático generalizado en la entidad poblana durante 2022 donde hubo menos lluvias y alta temperatura. Las autoridades están elaborando acciones inmediatas para disminuir los efectos negativos, incluyendo una mega-reforestación junto con desazolve jagüeyes para mejorar la captación del agua disponible.